
Autoridades locales levantan lucha por la Independencia
“No se puede cambiar la historia con una ley” era el eslogan que se es cuchó ayer, de boca de diferentes políticos del Biobío, junto al monolito que recuerda la declaración de la Independencia Chilena en la plaza del mismo nombre, hecho que se produjo el 1 de enero de 1818.
Se reunieron, convocados por el senador MAS, Alejandro Navarro, en rechazo al proyecto de ley que entrega a la Región del Maule, específicamente a la ciudad de Talca, el hito de la Independencia, al declarar como feriado el 12 de febrero. En esa misma fecha, en 1818, Bernardo O’Higgins firmó el acta de Independencia en esa ciudad, lo que motivaría la iniciativa.
Pero la idea no caló en la zona y no por el feriado. Según dijeron las autoridades e historiadores presentes, tras una invitación a última hora, no pudieron acudir a la sesión de la comisión de Gobierno Interior, donde se estudió la iniciativa, que luego pasó a Sala siendo aprobada para su paso al senado, incluso con votos de parlamentarios locales. Allí estuvieron presentes autoridades y expertos talquinos, contra un escrito que los historiadores penquistas lograron enviar.
Así, y con los argumentos aún sin poder ser expresados en el Congreso, los alcaldes de Talcahuano y Concepción, Gastón Saavedra y Álvaro Ortiz, respectivamente, más los historiadores Armando Cartes y Alejandro Mihovilovich, esperaban pacientes el aviso de Navarro para acudir al Senado, el que para su pesar, no sería tan pronto.
Sólo bastó una llamada del legislador MAS al presidente de la comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, Alberto Espina, para saber que con agenda copada, la discusión y respectivas invitaciones se concretarán en marzo, a la vuelta de las vacaciones parlamentarias. Espina fue quien dijo que no se discutiría nada hasta tener las visiones de todos los implicados.
Desde la visión del diputado DC Marcelo Chávez, incluso podría extenderse un par de meses más, considerando que otro de los acuerdos de la comisión fue llevar el tema hasta la Biblioteca del Congreso, donde se esgrimirán los argumentos que apuntan hacia Talca y Concepción como cunas de la independencia.
ARGUMENTOS SUFICIENTES
La historia para Concepción se remonta al año 1817, cuando la ciudad también consideraba a Talcahuano como su puerto, y no estaba dividida en comunas como hoy. Bien lo relató el alcalde porteño, a poyado por los historiadores, que por cierto se mantienen activos desde la Biblioteca Municipal y la corporación municipal Semco.
“Partimos de la Plaza Independencia, pero esto comienza antes, en Talcahuano, a diciembre de 1817, cuando estalla la batalla de El Morro, donde O’Higgins sale derrotado, pero luego pasa a Los Morrillos de Perales, frente al Estadio Gaete, donde ahí él declara la independencia de Chile en diciembre de 1817 y de ahí se viene a Concepción para ya de una vez por todas proclamarla definitivamente en esta plaza”, relató el alcalde.
Luego, relató Cartes, O’Higgins viajó hasta Santiago proclamando la independencia en varias ciudades, aunque la declaración se hizo sólo una vez, en Concepción. El acta, efectivamente, se firmó en Talca, pero el texto consigna que la declaración fue realizada el 1 de enero en tierras penquistas.
Y no sólo existe el famoso hito en la Plaza Independencia, que lleva cerca de 40 años instalado. Una simple vuelta por la pileta central de la plaza, donde está la escultura de la diosa Ceres, seguirá avalando los argumentos, ya que en uno de los costados de la figura se puede leer la inscripción “Plaza Independencia 1898”.
Mihovilovich recordó este hecho aclarando al mismo tiempo que desde aquella época que se le llama Plaza Independencia a la plaza de Concepción, la única en el país con aquel nombre. De hecho, sostuvo, se instaló con motivo del aniversario de la independencia, a los 90 años, para ser precisos.
¿POR QUÉ PATROCINÓ?
Fuera de los argumentos, las autoridades locales también hicieron un llamado a los parlamentarios, especialmente a los diputados de la zona que patrocinaron y aprobaron la iniciativa que beneficia a Talca, entre los que se encuentran Marcelo Chávez, además de Clemira Pacheco (PS) y Lo- reto Carvajal (PPD).
Frente a tales críticas, Chávez relató su versión manifestando que fue Lorenzini quien le pidió que patrocinara la iniciativa, considerando que es miembro de la comisión de Gobierno Interior.
El diputado aceptó, considerando que el proyecto trata sobre la instauración de un feriado, no del cambio de un suceso histórico. “Hay un desconocimiento de lo que se trata el proyecto de ley, que es un feriado en Talca asociado a la firma del acta de independencia”, planteó.
Así lo había pensado en un principio, pero no consideró el trasfondo de aquel feriado, por lo que a pesar de haber patrocinado la iniciativa, votó en contra de ella en la Sala. “Aquí hay varias voces, y a mi modo de ver, no me quedó explícito y no existía un consenso para ser totalmente fiel a la historia”, dijo el parlamentario.
CONFLICTO CON TALCA
Los alcaldes de Concepción y Talcahuano también llamaron a no hacer un aprovechamiento político ni electoral de la situación. “No se puede estar con apuros, o por urgencias electorales, dotando de un cambio en la historia que será perjudicial con el patrimonio nacional”, dijo Gastón Saavedra. En tanto, Álvaro Ortiz, manifestó que “no puedo tomar algo tan relevante para un país como una estrategia comunicacional, patrimonial, histórica y con réditos políticos”. Al mismo tiempo, dijeron que no tenían problema alguno con el feriado y que 110 pretendían iniciar disputas con Talca.
Fuente: El Sur