
Buscan que TV Senado y Cámara de Diputados TV sean canales de transmisión pública
- Si bien, el proyecto fue declarado inadmisible por la Oficina de Partes del Senado, tal como ocurrió con el proyecto que busca la nulidad de la Ley de Pesca, el senador Navarro peleará la admisibilidad en Sala, con el fin de que sea la Mesa del Senado o por mayoría simple de los senadores se decrete la admisibilidad del proyecto y pase a discusión”.
- Navarro indicó que “esta idea no es para nada nueva en el mundo, ya que en países como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia, España, México, Brasil y Argentina los canales de televisión del Poder Legislativo son de transmisión pública y de acceso gratuito e inmediato para toda la ciudadanía”.
- Descarga este proyecto aquí.
Nuevamente, al igual que el año 2015, el senador del MAS Alejandro Navarro ingresó un proyecto de ley que busca que “TV Senado y Cámara de Diputados Televisión sean canales de televisión nacional, públicos y de transmisión abierta con el fin de que el Estado garantice el acceso de la ciudadanía a los debates y deliberaciones sobre las reformas que se discuten en el Parlamento”.
El legislador explicó que actualmente “actualmente estos canales son financiados con recursos públicos y transmiten los acontecimientos, debates y deliberaciones a través del sistema de televisión privado ya sea por cable, TV digital, internet o través de antenas de cobertura satelital. Es por esto, que lo que buscamos con este proyecto es que cualquier persona prenda su televisor y de inmediato pueda ver los debates de la Sala y las comisiones en vivo”.
Navarro argumentó que “según la encuesta ADIMARK del mes de febrero de 2016 el Senado y la Cámara de Diputados siguen con más de un 80% de rechazo, lo que da cuenta de que pese a los esfuerzos realizados por el senador Patricio Walker y el diputado Marcos Núñez en su calidad de presidente de ambas cámaras, el Congreso no ha logrado levantar su aprobación ciudadana”.
Para Navarro “es necesario que la gente conozca el trabajo que hacen los parlamentarios, así lo ha dicho la Red Latinoamericana de Transparencia Legislativa, quien llama al pleno acceso de la ciudadanía a las decisiones que provienen de los órganos del Estado, como una condición necesaria para la consolidación del Estado de Derecho y las instituciones democráticas que lo forman”.
Añadió que “hoy más que nunca en medio del debate sobre el proceso constituyente, es necesario abrir a la ciudadanía la transición de TV Senado y Cámara de Diputados TV, con el fin de otorgar legitimidad a este debate y procurar el buen funcionamiento a través de la evaluación constante de las decisiones que aquí se toman”.
A juicio del senador Navarro “la transparencia y el acceso a la información son elementales para el ejercicio efectivo de la participación activa de la ciudadanía, tanto en los temas de la vida cotidiana, como en los procesos de contraloría social. Respecto al fortalecimiento del poder legislativo, la transparencia y el acceso a la información contribuyen a la detección y a la corrección de irregularidades en el cumplimiento de las funciones de legislación, representación y control del poder ejecutivo”.
Asimismo “el acceso a la información y la transparencia legislativa son fundamentales para hacer a los representantes y partidos responsables ante su electorado; permiten que la generación de leyes corresponda con la exigencia y necesidades de la ciudadanía, y son fundamentales para llevar a cabo la rendición de cuentas y el monitoreo social sobre el funcionamiento del congreso”.
Del mismo modo Navarro indicó que “esta idea no es para nada nueva en el mundo, ya que en países como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia, España, México, Brasil y Argentina los canales de televisión del Poder Legislativo son de transmisión pública y de acceso gratuito e inmediato para toda la ciudadanía”.
Admisibilidad del proyecto de ley
Navarro argumentó que “solicitamos a la Biblioteca del Congreso Nacional, un informe donde se nos proponen cuatro alternativas posibles para transformar a los actuales canales de televisión del Senado y de la Cámara de Diputados, en canales de radiodifusión televisiva de libre recepción y de cobertura nacional”.
Añadió que “existe el antecedente en la Cámara de Diputados donde se declaró admisible un proyecto de ley mucho más osado, que hace reserva de espectro para bandas de seguridad del Estado. (Boletín: 10342-15), en el caso nuestro no estamos no estamos pasando a llevar la atribución de ningún otro órgano el estado, ni del Subtel, ni del Consejo Nacional de Televisión, solo buscamos una disponibilidad de espectro para TV Senado y Cámara de Diputados TV”.
Es así como propusimos los siguientes artículos:
ARTÍCULO PRIMERO:
Modifíquese el artículo 3º de la ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, agregándose los siguientes dos incisos finales nuevos:
“Además de los servicios comunes mencionados en el inciso segundo, el Congreso Nacional dispondrá de una frecuencia de televisión, de transmisión de libre recepción, que podrá ser supervigilado en cuanto a su administración por una Comisión Bicameral, en conformidad a las normas del inciso cuarto del artículo 2º.
Este canal tendrá por finalidad difundir la actividad legislativa y su objeto será operar y explotar servicios de televisión y de producción, emisión y transmisión de contenidos audiovisuales y radiodifusión sobre actividades y temas de interés del Congreso Nacional, cualquiera sea su formato, plataforma audiovisual o medio, con iguales derechos, obligaciones y limitaciones que cualquier otra concesionaria.”.
ARTICULO SEGUNDO:
Modifíquese el artículo 50 de la ley Nº 18.838, sobre Consejo Nacional de Televisión, agregándose el siguiente inciso final nuevo:
“Sin perjuicio de lo que se establece en esta norma, el Congreso Nacional dispondrá de una frecuencia de 6 MHz de alcance nacional, para la emisión de las transmisiones de su propio canal de televisión, en las señales que se implementen”
PRENSA OFICINA PARLAMENTARIA